COMERCIO AMBULATORIO
Por Abby Bernaola
La mayor presencia de las grandes cadenas de
supermercados y minimarkets representa un serio desafío para los pequeños
comerciantes de los mercados existentes a nivel nacional; por lo que el proceso
de formalización de estos centros de abasto resulta ser una necesidad.
![La Victoria: comercio ambulatorio continúa en Gamarra y esta es la ...](https://elcomercio.pe/resizer/ReT0bJ3-o91XnckjJcmHVhGGGJE=/980x528/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/CZB5PPX2IVC5JCWF3YNLPOHXK4.jpg)
Figura 1: Comercio ambulatorio en el Perú
En ese sentido, el presidente de la República, Martín
Vizcarra, promulgó la ley de posibilita la formalización de mercados públicos.
que beneficiará a más de 2 millones de emprendedores.
"Por años los emprendedores han tenido un puesto en los
mercados y no podían hacer inversiones para mejorarlo porque no tenían la
propiedad, y el costo para poder acceder a ella era demasiado alto; cuando lo
contradictorio es que, fruto del esfuerzo de los comerciantes, es que la
propiedad elevó", sostuvo.
"Por eso, es que, felicito a Ana María [Choquehuanca]
porque ella ha sido promotora de la norma, pero además, nosotros lo respaldamos
como Ejecutivo para que se aplique y se ponga en práctica", agregó.
En esa línea, el jefe de Estado explicó que Cofopri tendrá
un rol fundamental en la implementación de la norma.
Y es que, de acuerdo con el proyecto de ley que presentó la
congresista oficialista, la formalización de los mercados públicos debe
realizarse siguiendo los esquemas normativos vigentes en materia de titularidad
y destino del producto de la venta. De producirse la venta a sus conductores
ésta deberá realizarse a título oneroso y a valor arancelario, fijado por el
Consejo Nacional de Tasaciones. Dicho precio podrá ser pagado al contado o al
crédito pagadero hasta en 60 meses.
A su turno, Ana María Choquehuanca, autora del proyecto de
ley, dijo que este gesto del presidente Vizcarra, de promulgar la ley, gráfica
una realidad para los peruanos que que menos tienen.
"Desde hoy los emprendedores tendrán acceso al
financiamiento y a la oportunidad de mejorar las instalaciones y organizarse en
grupo", comentó.
En tanto, Carlos Aguilar, secretario general de la
Confederación Nacional de Trabajadores en Mercado y Comercio del Perú, señaló
que cuando aparecen los supermercado ellos no tienen miedo porque aún
representan el 80% del comercio.
"En nombre de los más de cuatro millones de
emprendedores comerciantes de los mercados de abasto queremos agradecer al
presidente por haber firmado una ley que favorecerá a casi el 50% de
comerciantes que todavía no tienen título del terrenos que los mismos
comerciantes han forjado", mencionó.
"Queremos competir de igual a igual con los
supermercados y queremos iguales condiciones. No puede ser posible que a ellos,
cuando quieren construir, le den licencia de construcción y a nosotros nos tome
un año y medio", añadió.
![Prohíben comercio ambulatorio en vías públicas del distrito de El ...](https://portal.andina.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/21/000347087W.jpg)
Figura 3: La realidad del comercio ambulatorio
Datos
Según el Ministerio de la Producción, existen 2,215 mercados
registrados y no registrados a nivel nacional que son importantes en la
generación de empleo e ingresos (aproximadamente 200,000 empleos a nivel
nacional).
Existen 2,612 mercados de abastos en el Perú, concentrando
Lima y el Callao el 53.7% de los mercados a nivel nacional, según el Censo
Nacional de Mercados de Abastos del Inei del 2016. A esta estadística se suma
que San Juan de Lurigancho es el distrito con el mayor número de mercados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario